Trastorno de Estrés Postraumatico.

Ahora con lo del temporal aquí en Monterrey Nuevo León Mex. , resulta que se ha puesto nuevamente en apogeo las consultas por este motivo, no es para menos, ya que los momentos de tensión o estrés emocional durante toda la contingencia dejan «marca» o «huella» en nuestras emociones y esto nos hace andar en un estado constante de fallas emocionales que conviene atender con un profesional. No siempre se tiene que medicar, pero lo ideal en cualquiera de los casos es un proceso psicoterapeutico y un buen control de síntomas usando fármacos.

Aquí dejo un artículo y su fuente al final, esta muy bueno y explicativo. Saludos y buen inicio de semana, a echarle ganas¡

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

CONCEPTUALIZACIÓN,EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO David Puchol Esparza Licenciado en Psicología dpuchol@yahoo.es

RESUMEN

El presente trabajo pretende ofrecer una visión global e integradora de la concepción actual del trastorno por estrés postraumático,así como de los criterios diagnósticos y de las lineas de intervención más ampliamente utilizadas.

El texto se divide en cuatro secciones:

En primer lugar y como introducción,se define el concepto de trastorno por estrés postraumático.

En segundo lugar,se presentan los criterios diagnósticos más ampliamente utilizados en la actualidad de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

En tercer lugar se describen los elementos básicos de las modalidades terapéuticas más frecuentes,incluyendo la aproximación cognitivo-conductual,la terapia de grupo,el tratamiento psicofarmacológico,la hipnosis clínica,los enfoques psicoeducativos,la terapia psicodinámica,la terapia familiar y las terapias holísticas/alternativas.

Por último,se ofrece una selección de recursos terapéuticos en la red,brevemente comentados,asi como una selección de bibliografia relevante,tanto en castellano como en inglés,donde el lector interesado podrá ampliar la información ofrecida en el presente trabajo.

PALABRAS CLAVE Trastorno por estrés postraumático – criterios diagnósticos – modalidades tratamiento – recursos internet ? ABSTRACT

The aim of this work is to provide an overview on posttraumatic stress disorder,its diagnostic criteria and treatment modalities.

The text is divided in four sections:

First,as an introduction,Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) is defined.

Second,the text focuses on diagnostic criteria for PTSD according to the Diagnostic and Statitistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) and the International Classification of Disorders (ICD- 10).

Third,elements common to many treatment modalities for PTSD are described including cognitive-behavioral therapy,group therapy,pharmacological treatment,clinical hypnosis,psychoeducative approaches,psychodynamic therapy,family therapy and holistic/alternative therapies.

Finally,a selection of web resources and relevant bibliography provides additional information and resources on Posttraumatic Stress Disorder.

KEY WORDS Posttraumatic Stress Disorder ?diagnostic criteria -treatment modalities ? web resources   CONCEPTUALIZACION TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ?

INTRODUCCIÓN

El mundo conoce bien el poder de destrucción originado por catástrofes naturales como temporales,huracanes y terremotos.

Otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo,la violencia,la guerra o la delincuencia.

En los últimos 25 años,más de 150 millones de personas anualmente han sido afectados directamente por este tipo de desastres y acontecimientos traumáticos.

Los efectos físicos de un desastre son evidentes.Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos.Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida.Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales.

Los efectos emocionales ?miedo,ansiedad,estrés,ira,rabia,resentimiento,bloqueo emocional- de los desastres son tambien obvios.

Para muchas víctimas,estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo.

Sin embargo,para otros muchos,las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado.

No existe,hasta el momento,una receta eficaz susceptible de ser aplicada universalmente para responder desde el punto de vista psicosocial a los desastres.

Probablemente parte del problema resida en la gran variabilidad que se produce en el origen de estos acontecimientos traumáticos.

Algunos ,como los huracanes o los terremotos tienen un origen natural.Otros,como las guerras,la violencia o el terrorismo son producto de los seres humanos.Unos ,como los actos delictivos con violencia afectan a un reducido grupo de personas.Otros como las catástrofes naturales afectan a comunidades,e incluso paises enteros.

Estas circunstancias no hacen sino añadir complejijad a la hora de abordar una intervención efectiva sobre el TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO,término en sí mismo multidimensional y complejo, y que en los últimos años está gozando de un mayor interés y reconocimiento,estando de especial actualidad en estos momentos por los acontecimientos acaecidos el pasado 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York .

El presente trabajo pretende ofrecer una visión global del concepto,desde una doble perspectiva,tanto teórica (conceptualización) como práctica (evaluación y tratamiento).

Se ofrece,además,una selección de recursos,tanto bibliográficos como electrónicos,donde el lector interesado podrá ampliar la información ofrecida en el presente documento.

HISTORIA DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO

La exposición a eventos traumáticos y las consecuencias que de ello se derivan no es un fenómeno nuevo.

Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres a lo largo de toda la historia.

Evidencias de reacciones postraumáticas datan del siglo sexto antes de Jesucristo y se fundamentan en las reacciones de los soldados durante el combate (Holmes,1985).

Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy diversas formas a lo largo de los años.Algunos términos diagnósticos utilizados han incluido los de Neurosis de Guerra,Neurosis Traumática,síndrome Post-Vietnam o Fatiga de Batalla (Meichenbaum,1994)

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) reconoció por primera vez el trastorno por estrés postraumático como una entidad diagnóstica diferenciada en el año 1980.Fue categorizado como un trastorno de ansiedad por la característica presencia de ansiedad persistente,hipervigilancia y conductas de evitación fóbica.

En 1994,el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) fue publicado y en él se recogen,respecto a los criterios diagnósticos del trastorno,los últimos avances e investigaciones realizadas en el campo.

TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS

Los eventos traumáticos son,en la mayoría de las ocasiones,inesperados e incontrolables y golpean de manera intensa la sensación de seguridad y auto-confianza del individuo provocando intensas reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno.

Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes:

-Accidentes

-Desastres naturales ?huracanes,terremotos,inundaciones,avalanchas,erupciones volcánicas-

-Inesperadas muertes de familiares

-Asaltos/delitos/violaciones

-Abusos físicos/sexuales infancia

-Torturas

-Secuestros

-Experiencias combate

Otras formas de estrés severo (pero no extremo) pueden afectar seriamente al individuo pero generalmente no son los detonantes típicos de un trastorno por estrés postraumático,como por ejemplo la pérdida del puesto de trabajo,divorcio,fracaso escolar…etc.

Es importante destacar,tal como indica la investigación reciente,que a pesar de la heterogeneidad de los sucesos traumáticos,los individuos que directa o indirectamente han experimentado este tipo de situaciones muestran un perfil psicopatológico común etiquetado en la actualidad bajo el rótulo de TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO y en algunas ocasiones se presentan otros trastornos asociados como depresión,trastorno de ansiedad generalizada,ataques de pánico o abuso de sustancias (Solomon, Gerrity, & Muff, 1992).

EVALUACIÓN TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

?

En primer lugar se presentan algunas principios generales del proceso de evaluación clínica de este tipo de trastornos,destacando el papel de la entrevista dentro del mismo y enumerando algunos de los instrumentos más utilizados.

En segundo lugar,se enumeran los síntomas mas comunmente relacionados con el TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO y se describen brevemente algunas de las patologías asociadas en este trastorno y que requieren en la mayoría de las ocasiones de una evaluación y/o tratamientos específicos.

Para terminar se presentan los criterios diagnósticos mas ampliamente utilizados en la actualidad en la práctica clínica,tomando como referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10).

EVALUACIÓN TRAST.POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:ASPECTOS GENERALES

El profesional que trabaja con este tipo de pacientes debe considerar el carácter multidimensional y necesariamente complejo de este tipo de trastornos.

Una entrevista clinica global y multidimensional es una estrategia de evaluación de primer orden para el adecuado diagnóstico del estrés traumático.

Un adecuado proceso de entrevista permite al paciente relatar su experiencia y sus impresiones del evento,teniendo la oportunidad de expresarse con libertad en un entorno seguro,empático y no crítico.

Los pacientes (y a menudo sus familiares más cercanos) necesitan sentirse comprendidos y apoyados mientras tratan de encontrar un significado a la experiencia recientemente vivida.

La entrevista tambien facilita una «alianza de trabajo» efectiva,necesaria para el normal desarrollo del proceso terapeutico en etapas posteriores,así como una ocasión única para el establecimiento de una adecuada relación terapéutica (rapport),imprescindible para el éxito terapéutico.

Además,la entrevista permite extraer los detalles de la experiencia vivida por el sujeto,evaluar los niveles pasados y presentes de funcionamiento del sujeto y determinar la modalidad de tratamiento asi como los objetivos terapéuticos más adecuados en cada caso concreto.

Entre las entrevistas estructuradas mas utilizadas se encuentran:

-Clinician Administered PTSD scale (CAPS; Blake et al., 1990)

-Anxiety Disorders Interview Schedule-IV (ADIS-IV; DiNardo, Brown, & Barlow, 1994).

Otros instrumentos de evaluación específicos utilizados son:

-Subscala del Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI; Keane, Malloy, & Fairbank, 1984; Schlenger & Kulka, 1987 ),

-The Penn Inventory for PTSD (Hammarberg, 1992).

Es frecuente encontrar en este tipo de pacientes otros trastornos asociados,como trastornos de pánico,depresión o ansiedad generalizada,por lo que la evaluación de este tipo de trastornos debería ser parte del proceso evaluativo (Meichenbaum, 1994)

Un aproximación global que implique la recogida de información de diferentes fuentes,utilizando diversos métodos y a lo largo de diversos momentos es especialmente recomendable y necesario en el proceso de diagnóstico de este tipo de trastornos (Meichenbaum, 1994).

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Podríamos agrupar la sintomatología asociada mas común en tres grandes bloques:

A.- RE-EXPERIMENTACIÓN DEL EVENTO TRAUMÁTICO

-Flashbacks.Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática

-Pesadillas .El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren frecuentemente en sueños.

-Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática

B.-INCREMENTO ACTIVACIÓN -Dificultades conciliar el sueño

-Hipervigilancia

-Problemas de concentración

-Irratibilidad / impulsividad / agresividad

C.- CONDUCTAS DE EVITACIÓN Y BLOQUEO EMOCIONAL -Intensa evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones,lugares, pensamientos,sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.

-Pérdida de interés

-Bloqueo emocional

-Aislamiento social

Los tres grupos de síntomas mencionados son los que en mayor medida se presentan en la población afectada por el trastorno por estrés postraumático,sin embargo es común observar en la práctica clínica otros problemas asociados al mismo.

Entre los TRASTORNOS más comunmente asociados destacan:

-ATAQUES DE PÁNICO

Los individuos que han experimentado un trauma tienen posibilidades de experimentar ataques de pánico cuando son expuestos a situaciones relacionadas con el evento traumático.

Estos ataques incluyen sensaciones intensas de miedo y angustia acompañadas de síntomas como taquicardias,sudoración,nauseas,temblores…etc…

-DEPRESIÓN Muchas personas sufren episodios depresivos posteriores ,pérdida de interés,descenso de la autoestima e incluso en los casos de mayor gravedad ideaciones suicidas recurrentes.

Estudios recientes muestran,por ejemplo,que aproximadamente el 50% de las víctimas de violación muestran ideas recurrentes de suicidio.

-IRA Y AGRESIVIDAD Se tratan de reacciones comunes y,hasta cierto punto lógicas,entre las víctimas de un trauma.Sin embargo cuando alcanzan límites desproporcionados interfiere de forma significativa con la posibilidad de éxito terapéutico así como en el funcionamiento diario del sujeto.

-ABUSO DE DROGAS Es frecuente el recurso a drogas como el alcohol para tratar de huir/esconder el dolor asociado.En ocasiones esta estrategia de huida aleja al sujeto de recibir la ayuda adecuada y no hace más que prolongar la situación de sufrimiento.-CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIÓN La huida/evitación de todo aquello relacionado con la situación traumática es un signo común en la mayoría de los casos,no obstante,en ocasiones este intenso miedo y evitación se generaliza a otras situaciones,en principio no directamente asociadas con la situación traumática lo que interfiere de forma muy significativa con el funcionamiento diario del sujeto.Estos y otros síntomas,en la mayoría de los casos,disminuyen de manera significativa durante el tratamiento,sin embargo en ocasiones,y dada su gravedad,pueden requerir intervenciones adicionales específicas.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

En la práctica clínica los criterios diagnósticos más ampliamente utilizados como referencia para la evaluación del trastorno por estrés postraumático son los recogidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y en la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-IV

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

  1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
  2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.

2.Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.

3.El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico.

4.Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

5.Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

1.Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

2.Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

4.Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

6.Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).

7.Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1.Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

2.Irritabilidad o ataques de ira.

3.Dificultades para concentrarse.

4.Hipervigilancia.

5.Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES CIE-10

Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen).

Ciertos rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfermedad neurótica, si están presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda el umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni suficientes para explicar la aparición del mismo.

Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de «entumecimiento» y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.

Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias psicotropas o alcohol puede ser un factor agravante.

El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses).

El curso es fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la mayoría de los casos. En una pequeña proporción de los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos años un curso crónico y evolución hacia una transformación persistente de la personalidad .

Pautas para el diagnóstico

Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad.

Un diagnostico «probable» podría aún ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o episodio depresivo).

Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados.

También suelen estar presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico, desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital para el mismo.

TRATAMIENTO TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Muchas técnicas y estrategias,a menudo de enfoques teóricos contrapuestos,se han utilizado y siguen siendo utilizadas en el abordaje terapéutico del TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.

En mi opinión,ninguna estrategia,considerada de forma aislada puede ser etiquetada como superior al resto en cuanto a su efectividad para todo tipo de pacientes o bajo todo tipo de circunstancias.

Parece evidente que la elección de una técnica sobre otra dependerá en buena medida de la propia formación teórica y práctica del profesional de la salud mental.

En todo caso,y reconociendo la multidimensionalidad y complejidad del trastorno,parece aconsejable en la mayoría de las ocasiones optar por un enfoque ecléctico,adaptable a las circunstancias del paciente en la medida de lo posible.

A continuación se presenta una breve revisión de algunas de las modalidades terapéuticas más comunmente utilizadas en la actualidad.

1.ENFOQUE PSICOEDUCATIVO

El enfoque psicoeducativo implica propocionar al paciente/familia información básica sobre su enfermedad,síntomas característicos y diversas estrategias de afrontamiento.

Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica con el sujeto,a través de libros ,artículos y otros documentos de interés que permita adquirir al paciente nociones esenciales de conceptos relacionados con el trastorno como conocimientos de psicofisiología,introducción al concepto de respuesta de estrés,conocimientos jurídicos básicos relacionados con el problema (como por ejemplo en casos de violación/delincuencia )….etc…

A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada por el trastorno.

Este enfoque psicoeducativo,a nivel familiar,parece reducir considerablemente las sensaciones de estrés,confusión y ansiedad que suelen producirse dentro de la estructura familiar y que pueden llegar a desestructurarla,ayudando de manera significativa en la recuperación del paciente.

En todo caso,me parece importante destacar la necesidad de un enfoque colaborativo,donde tanto paciente como terapeuta compartan información relevante,en una y otra dirección,facilitando de esta manera el proceso terapéutico.
2.TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Surgida a partir de la segunda guerra mundial,originariamente bajo el concepto de MODIFICACION DE CONDUCTA O TERAPIA DE CONDUCTA ,se fundamentaba en sus primeros orígenes en técnicas de naturaleza basicamente conductista,basados en los trabajos de Paulov y Skinner.

Posteriormente con la incorporación de los trabajos de autores como Bandura y más recientemente Ellis,Beck,Meichenbaum o Cautela,la MODIFICACION DE CONDUCTA ha ido «asimilando»a su repertorio de técnicas de intervención las estrategias y procedimientos de la psicologia cognitiva,basada en la modificación de patrones de pensamiento distorsionados y el entrenamiento en habilidades de solución de problemas,manejo de ansiedad o inoculación de estrés.

Tanto por el número de estrategias eficaces de intervención disponibles como por la propia naturaleza multi-dimensional del trastorno ,el enfoque cognitivo-conductual parece especialmente adecuado en el abordaje psicoterapéutico de este tipo de trastornos.

A continuación se presenta,de forma esquemática,las técnicas de intervención potencialmente útiles,desde una perspectiva cognitivo-conductual:

-TECNICAS DE RELAJACION / CONTROL ACTIVACIÓN EMOCIONAL

-La relajación progresiva de Jacobson

-El entrenamiento autógeno

-La meditación

-Técnicas de respiración

-Técnicas de biofeedback

-Técnicas Imaginación / visualización

-Técnicas de auto-hipnosis

-Sofrología

-DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

-TECNICAS DE EXPOSICIÓN E INUNDACION

-TECNICAS OPERANTES

-Procedimientos operantes básicos

-Reforzamiento positivo

-Reforzamiento negativo

-Castigo Positivo

-Castigo Negativo

-Extinción

-Tecnicas operantes para desarrollar y mantener conductas

-Moldeamiento

-Desvanecimiento

-Encadenamiento

-Tecnicas para reducir y eliminar conductas

-Reforzamiento diferencial

-Coste de respuesta

-Tiempo fuera

-Saciación

-Sobrecorrección

-Sistemas de Organización de Contingencias

-Economía de fichas

-Contratos de contingencias

-TECNICAS DE CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO

-TECNICAS DE AUTOCONTROL

-Técnicas de Planificación ambiental

-Control de estímulos

-Contratos de contingencias

-Entrenamiento empleo respuestas alternativas

-Técnicas de programación conductual

-Autorrefuerzo

-Autocastigo

-Técnicas facilitar cambio de conducta

-Autoobservación

-Autorregistro

-Tareas terapeuticas entre sesiones

-TECNICAS AVERSIVAS

-TECNICAS DE MODELADO

-TECNICAS DE REESTRUCTURACION COGNITIVA

-Terapia Racional Emotiva de Ellis

-Terapia Cognitiva de Beck

-Entrenamiento en Autoinstrucciones de Meichenbaum

-Reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried
-TECNICAS DE HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO

-Inoculación de Estress de Meichenbaum

-Entrenamiento manejo de ansiedad de Suinn y Richardson

-Desensibilización de autocontrol de Goldfried

-Modelado encubierto de Cautela

-TECNICAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS

-Terapia de Resolución de problemas de D’Zurilla y Goldfried

-Tec.resolución de problemas interpersonales de Spivack y Shure

3.HIPNOSIS CLINICA

Dejando aparte posibles recelos que entre ciertos sectores de la comunidad científica levanta el concepto de hipnosis (acrecentada por la imagen pública que de ella se tiene),lo cierto es que las estrategias hipnóticas,aplicadas por un profesional con la debida cualificación y en conjunción con otras técnicas de intervención,han mostrado un potencial terapéutico relevante en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático.

En la fase inicial de la intervención,la hipnosis puede ser especialmente eficaz para estabilizar al paciente,proporcionándole estrategias de autocontrol emocional y manejo del estrés / control de activación,ayudándole a través del aprendizaje de sencillas técnicas de auto-hipnosis a generalizar las habilidades adquiridas en la consulta a su vida cotidiana.

En el estado hipnótico es un momento especialmente adecuado para proporcionar sugestiones hipnóticas y posthipnóticas que incrementen su autoestima y su sensación de seguridad/control,facilite el afrontamiento de los recuerdos mas dolorosos y permita combatir síntomas comunes asociados con el PTSD como el insomnio,agresividad/ira,la excesiva activación emocional o la ansiedad generalizada.

Este incremento del autocontrol emocional del paciente a través de la hipnosis como estrategia de control del estrés permitirá al paciente beneficiarse de otras estrategias de intervención posteriores.

En una segunda fase,varias técnicas pueden ser utilizadas para la integración y resolución de los recuerdos traumáticos.En este contexto el paciente puede aprender a modular la distancia cognitiva y emocional hacia el evento traumático y los recuerdos asociados.

Por otro lado,la hipnosis puede servir como estrategia para poder acceder a recuerdos dolorosos y traumáticos que pueden estar influyendo en el estado presente del sujeto y de los que ,en ocasiones, no es consciente o han sido reprimidos.

Técnicas imaginativas,proyectivas y de reestructuración cognitiva pueden ser especialmente útiles en este proceso.

Finalmente,los objetivos terapéuticos se dirigirían a la consecución de una integración funcional y adaptativa de las experiencias traumáticas en la vida del paciente y la adquisición de nuevas técnicas de afrontamiento.

Estrategias como los ensayos encubiertos o la potenciación del propio autoconcepto irian encaminados en esta dirección.

La hipnosis clínica,en mi opinión,constituye una estrategia terapéutica potencialmente eficaz,facilmente compatible con otras técnicas de intervención y que no debería ser excluida a priori por desconocimiento,prejuicios o falta de formación especializada.

4.TERAPIAS PSICODINAMICAS

La escuela dinámica,que subraya la importancia de los pensamientos,los sentimientos y la historia pasada del cliente,así como la necesidad de descubrir nuestro propio interior para cambiar la personalidad,ha surgido de la teoríá psicoanalítica de Freud.

Aunque son hoy relativamente pocos los partidarios del análisis clásico,la filosofia Freudiana sigue siendo compartida ,en mayor o menor media,por toda una serie de escuelas terapéuticas englobadas bajo el concepto de terapias psicodinámicas.

Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos emocionales causados por el evento traumático,particularmente los relacionados con experiencias tempranas.

A través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos asociados al evento,en un ambiente empático y seguro,el paciente adquiere una mayor sensación de seguridad y autoestima,desarrolla maneras efectivas de pensar y de afrontar la experiencia traumática y las intensas emociones asociadas que emergen durante el proceso terapeutico.

El objetivo es incrementar la conciencia («insight») de los conflictos intrapersonales y su resolución.El paciente es guiado hacia el desarrollo de una autoestima reforzada,mayor autocontrol y una nueva visión de su integridad personal y autoconfianza.

El psicoanalisis más tradicional implica diversas sesiones semanales ,de entre 45 y 50 minutos durante periodos de entre 2 y 7 años

Es precisamente esta larga duración lo que ha provocado que,a la luz de la formulación original, se hayan originado diversas variaciones del método original,de duración más limitada.

La psicoterapia psicodinámica breve,por ejemplo,comprende entre una y dos sesiones semanales durante un promedio de entre 12 y 20 sesiones.

En definitiva,el terapeuta psicodinámico pretende un cambio de largo alcance.Busca reestructurar la personalidad básica cambiando la forma en que una persona contempla la vida y reacciona ante ella,ayudando a las personas a desarrollar una visión adecuada de sí mismas y a tomar conciencia de las poderosas fuerzas psicológicas enterradas profundamente en su inconsciente.
5.TERAPIAS GRUPO / GRUPOS AUTOAYUDA-APOYO SOCIAL

La terapia de grupo es un opción terapéutica efectiva en la medida que permite al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad,cohesión y empatía proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta.

Compartir la propia experiencia y afrontar directamente la ira,ansiedad y culpa a menudo asociados a los recuerdos traumáticos permite a muchos pacientes afrontar de forma eficaz sus recuerdos,sus emociones e integrarlos de forma adaptativa en su vida cotidiana.

A pesar de que existen una gran variedad de aproximaciones grupales al tratamiento del trauma en general la terapia de grupo pretende alcanzar los siguiente objetivos terapéuticos:

-Estabilizar las reacciones,tanto a nivel físico como psíquico,frente a la experiencia traumatica.

-Explorar,compartir y afrontar emociones y percepciones.

-Aprender estrategias efectivas de afrontamiento y manejo ante el estrés.

En cuanto a los grupos de autoayuda/apoyo para los pacientes y las familias con enfermedades mentales ,afortunadamente van haciendose progresivamente más comunes.

Aún en el caso de que no se encuentren dirigidos por profesionales de la salud mental,su valor terapéutico es indudable en la medida que proporcionan a los miembros del mismo un apoyo emocional considerable.

Compartir experiencias,éxitos,fracasos,información y recursos son algunas de las posibilidades que ofrecen estos grupos.

El hecho de unirse permite,además,una mayor efectividad en la lucha por erradicar los estigmas que aún permanecen en la sociedad hacia las personas con problemas psicológicos

6.TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Probablemente la siguiente cita del Dr.Friedman extraida de un reciente artículo sobre la aproximación psicofarmacológica al tratamiento del trastorno por estrés postraumático resume bastante bien algunos de los desafios a los que es preciso enfrentarse en este momento:

«Existen muchos retos para escribir un artículo sobre la farmacoterapia del trastorno por estrés postraumático (PTSD). El problema más obvio es que la literatura publicada sobre ensayos clínicos es demasiado escasa e incosistente para que cualquiera pueda hacer recomendaciones de fiar. Segundo, lo que nosotros entendemos actualmente sobre la psicobiología del PTSD es tan complicado que es dificil predecir que clases de fármacos pueden tener la espectativa de mejorar y qué grupo de síntomas.Tercero seleccionar el mejor fármaco implica tener en cuenta la realidad clínica que el paciente con PTSD usualmente exhibe con un espectro de diagnóstico comorbido (por ejemplo depresión, ansiedad, transtornos de ansiedad, y dependencia o abuso de agentes químicos). A pesar de estas muchas consideraciones, los psiquiatras deben sumergirse en el mar de las incertezas actuales y tomar las decisiones más inteligentes que puedan sobre qué drogas o qué fármacos prescribir a sus pacientes con PTSD.»

La terapia farmacológica actual puede reducir la ansiedad,depresión e insomnio a menudo asociados al propio trastorno por estrés postraumático,y en algunos casos puede ayudar a aliviar el estrés y el bloqueo emocional asociado a los recuerdos de la experiencia traumática.

Diversos tipos de drogas antidepresivas han demostrado su eficacia en algunos ensayos clínicos y otros tipos de sustancias han mostrado resultados prometedores.

Ahora bien,hasta este momento,ninguna droga en particular ha emergido como el tratamiento definitivo y suficiente por sí mismo para tratar eficazmente el amplio espectro de sintomatología asociada al trastorno por estrés postraumático.

El tratamiento farmacológico del estrés postraumático indica que diferentes medicaciones pueden afectar a los múltiples síntomas presentes en el PTSD.

Por ejemplo,Clonidine ha demostrado reducir los síntomas de hiperactivación.

Propranolol, Clonazepam, y Alprazolam parecen regular la ansiedad y los ataques de pánico.

Fluoxetine puede reducir las conductas de evitación y la depresión puede ser tratada a través de antidepresivos tricíclicos y SSRI. (Vargas & Davidson, 1993).

Como concluye el propio Dr.Friedman:

«Sin embargo los pacientes necesitan el tratamiento hoy mismo. No pueden esperar a que toda la investigación esté completa.

Para resumir, lo que recomiendo es comenzar con un agente antiadrenérgico. Si los síntomas persisten, como suele ocurrir, después de una valoración óptima, el fármaco siguiente a recetar es un SSRI. Si en los pacientes aparece insomnio y/o agitación, como suele ocurrir, la elección siguiente es añadir trazadona a la hora de acostarse. Si todavía siguen dándose síntomas clínicos significativos, después de una prueba de 8-10 semanas de duración del SSRI en su dosis óptima, es el momento de recomenzar»

Es importante destacar que la farmacoterapia por sí misma como única estrategia de intervención es raramente suficiente para provocar una remisión completa de los problemas asociados al trastorno del estrés postraumático. (Vargas & Davidson, 1993).

Si bien la medicación,por sí sola ,no parece probable que se constituya como herramienta única, si aparece como claramente útil para el alivio sintomático del trastorno,de forma que posibilite al paciente beneficiarse de otras estrategias de intervención posteriores ,como la psicoterapia.
7.TERAPIA FAMILIAR

La terapia familar es similar a la terapia de grupo en el medida que su foco de interés fundamental es la interacción entre las personas,sin embargo difiere en algunos aspectos importantes.

En primer lugar,un grupo no tiene un pasado,una historia o un futuro común.En cambio,la familia si los tiene y es en buena medidad el factor determinante del éxito en la terapia.

En segundo lugar,el rol del terapeuta familar,en la mayoría de los casos,es más directivo.

El terapeuta de grupo suele actuar más como un facilitador de procesos y dinamizador del grupo.

Pero quizás la diferencia más importante sea que el objetivo final del terapeuta familiar sea la de fortalecer al grupo en sí mismo,a la vez que a sus miembros individuales,mientras que la meta de la terapia de grupo es que el propio grupo se autodisuelva cuando sus miembros individuales hayan resuelto sus conflictos.

Generalmente este tipo de terapia es utilizada como complemento necesario a otras estrategias terapéuticas más directamente asociados con la sintomatología del tratorno por estrés postraumático,no siendo considerada como una estrategia suficiente,por sí misma,para un tratamiento eficaz del trastorno.

Las estrategias terapéuticas abarcan una variedad de objetivos,desde los más ambiciosos que tratan de intervenir sobre la familia en su conjunto,desde una perspectiva sistémica y global ,hasta los más centrados en ofrecer estrategias,información y pautas de actuación concretas a los miembros de la familia del paciente para que lo apoyen durante el proceso terapéutico, potenciando la comunicación entre las familias y reduciendo posibles focos de tensión.

8.TERAPIAS ALTERNATIVAS / HOLISTICAS / NATURALES

Bajo este concepto,por definición amplio y global, y que despierta no pocos recelos entre algunos sectores,se esconden todo un conjunto de métodos,técnicas,filosofías y procedimientos con mayor o menor apoyo científico y que pueden ser utilizados,en solitario o en conjunción con otras estrategias,para el tratamiento de los problemas asociados al trastorno por estrés postraumático.

A continuación se presenta una breve definición de algunas de las más comunes:

-Acupuntura. Método terapéutico milenario, y parte integrante de la medicina tradicional china ,basado en el uso de agujas para prevenir y tratar las enfermedades,estimulando los «canales energéticos» del cuerpo.

-Aromaterapia.Sistema amplio de masajes a traves de aceites naturales adaptados a fines específicos. Los aceites esenciales utilizados son destilados aromáticos extraídos de las plantas medicinales que concentran sus principales virtudes.

-Ejercicio físico.El uso de la actividad física para mantenerse en forma,liberar tensión y mejorar el estado de ánimo.

EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing).Es un relativamente nuevo enfoque psicoterapéutico,desarrollado por la psicóloga norteamericana FRANCINE SHAPIRO ,que combina elementos de la terapia de exposición,terapia cognitivo-conductual y determinados patrones de movimiento ocular y sonidos que generan una alteración del foco de atención,lo que facilitaría,en teoría,el acceso y procesamiento de los recuerdos traumáticos.

-Herboterapia.Uso de plantas y extractos vegetales para el tratamiento de trastornos específicos a partir de sus propiedades medicinales y/o nutritivas.

-Homeopatía.Término derivado de dos vocablos griegos HOMEO (similar) y PATHOS (sufrimiento).Usa remedios preparados a partir de sustancias que se presentan en la naturaleza para tratar a toda la persona,estimulando la tendencia del cuerpo a curarse por sí mismo. Utiliza dosis muy concretas de sustancias que en masivas dosis producen efectos similares a aquellos producidos por la enfermedad a tratar.

-Masaje.Técnica manual dirigida fundamentalmente a la liberación de la tensión en los músculos.

-Medicina holística.El objetivo es tratar a la persona en su «globalidad».Se parte de la premisa de que mente,cuerpo y espiritu están intimamente unidos y deben ser tratados «conjuntamente».Se utilizan diversas estrategias de tratamiento alternativas/naturales como la meditación,yoga,plegarias,ciertas combinaciones dietéticas,vitaminas,minerales hierbas y otros suplementos dieteticos/naturales evitando aproximaciones tradicionales basadas en el uso de fármacos.

-Naturopatía.Enfatiza la «curación natural» y emplea tratamientos naturales tales como dietas específicas,masajes,hidroterapia,ejercicios y asesoramiento.

-Programación Neurolinguistica.Modelo psicoterapéutico,desarrollado en la década de los 70 a partir de los trabajos de RICHARD BANDLER Y JOHN GRINDER y fundamentado en el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva.Ha desarrollado numerosos procedimientos especifícos para el trabajo con los traumas basados en técnicas de carácter imaginativo/encubierto.

-Reflexología.Un tipo de masaje,focalizado en «desbloquear» las 7.200 terminaciones nerviosas concentradas en los pies,con el objetivo de estimular los propios procesos curativos del cuerpo, y alcanzar un «estado equilibrado».Usado para el tratamiento de afecciones específicas y sentimientos generales de malestar.

-Remedios florales de Bach.Se preparan con flores de hierbas silvestres,arbustos y árboles.Suelen utilizarse para «modificar» el humor del individuo y su estado mental,puesto que se sabe que el miedo,la aprehensión y la preocupación suelen inteferir con los procesos curativos del cuerpo.

-Shiatsu.Un enfoque ,basado en el masaje,dirigido a corregir el «flujo de la energía» del cuerpo,a través de un tratamiento de contacto corporal. En japonés, «shiatsu» significa «presión con los dedos», una presión que sustituye a las agujas de acupuntura en la estimulación de los canales energéticos

-Tai chi.Sistema tradicional chino basado en un movimiento físico suave, que pemite al individuo canalizar su energía ,su fuerza y su poder de modo más positivo.

-Tratamiento nutricional (dietética).Se centra en mejorar el estado de ánimo a través de unos buenos hábitos dietéticos y una suplementación especifica de determinados nutrientes (vitaminas,minerales,sustancias naturales…..etc….)

-Yoga.Antiguo sistema de posturas corporales,control de respiración y prácticas de meditación que fomentan el bienestar general y el equilibrio interior.

CONCLUSION

Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar «una de mas severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido» (Everly, 1995, p. 7)

Afortunadamente,el estrés traumático y sus consecuencias continuan ganando reconocimiento y la investigaciones recientes son abundantes en este campo,si bien más trabajo de investigación debe ser realizado para alcanzar los resultados de efectividad deseados.

La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es el primer paso para el individuo en su camino para su total recuperación e integración social.

El tratamiento a través de profesionales con la debida cualificación y experiencia se constituye como el factor crucial,junto a la propia actitud y predisposición del paciente, para ayudar a las víctimas a afrontar la tragedia y continuar con su vida de forma satisfactoria.

RECURSOS TERAPEUTICOS

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
RECURSOS INTERNET
A continuación se presenta una selección de algunos de los recursos disponibles en internet,en inglés,relacionados con el trastorno por estrés postraumático y donde el lector interesado podrá ampliar la información contenida en el presente trabajo.
INTERNET MENTAL HEALTH
http://www.mentalhealth.com/
Portal de recursos de psiquiatría y psicología clínica.Incluye información básica sobre diagnótico y tratamiento de los principales trastornos psicológicos,incluido el trastorno por estrés postraumático.Ofrece enlaces actualizados a los principales recursos de la red sobre salud mental.
POSTTRAUMATIC STRESS DISORDER SANCTUARY
http://www.mhsanctuary.com/ptsd/
Selección de artículos,recursos y enlaces.
Incluye consultorio y acceso a bibliografia especializada
MENTAL HEALTH INFOSOURCE
http://www.mhsource.com/
Acceso a revistas electrónicas y artículos de temas relacionados con la salud mental.
Cursos de educación médica continua,congresos y conferencias
Información para profesionales y para el propio paciente y su familia

?

DAVID BALDWIN’S TRAUMA INFORMATION PAGES

http://www.trauma-pages.com/
Selección de artículos de orientaciones psicoterapeuticas diversas.
Especial interés sección de recursos con enlaces a webs especializadas,revistas electrónicas,bases de datos y organizaciones profesionales relacionadas con el trastorno.
NATIONAL CENTER FOR POST-TRAUMATIC STRESS DISORDER
http://www.dartmouth.edu/dms/ptsd/
Web especializada en el trastorno por estrés postraumático,se trata de una de las mayores fuentes de recursos en la red,convirtiéndose en una valiosa fuente de recursos no solo para investigadores,educadores o profesionales sino para los propios pacientes.
TRAUMACENTRAL

http://home.earthlink.net/~hopefull

Listado de artículos de libre acceso clasificados por tópicos.
CHILDTRAUMAHOMEPAGE

http://www.childtrauma.com/

The Child Trauma Home Page proporciona información de especial interés para los padres,instrumentos de evaluación y documentación.
Extensa y variada información sobre EMDR,trauma y trastornos de conducta.
SIDRAN.TRAUMATIC STRESS FOUNDATION
http://www.sidran.org/
Además de una selección de artículos con información básica sobre el trastorno,incluye enlaces a recursos destinados a pacientes,profesionales y estudiantes.
THIS HEALING JOURNEY

http://www.angelfire.com/mn/kaleidoscope28/index.html

Información sobre experiencias relacionadas con la depresión,abuso,violación y estrés postraumatico.Forums y chats estan entre los recursos disponibles en esta web ofrecidos para proporcionar apoyo e información básica
STRESS MANAGEMENT AND TRAUMA HEALING

http://www.heart-healing.com

Proporciona información general sobre el estrés y el trauma.Los visitantes pueden encontrar métodos efectivos para afrontar situaciones de estrés originadas por eventos traumáticos.
La web site también proporciona información sobre abuso infantil,adicción y relaciones personales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders(4thed.)Washington,DC

Amutio Careaga, A.(1999): Teoría y práctica de la relajación. Un nuevo sistema de entrenamiento. Barcelona.
Martinez Roca.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford.

Brown & Fromm. (1986). Hypnoanalysis and hypnotherapy Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum Associates.

Cormier,W.H & Cormier L.S. (1994).Estrategias de entrevista para terapeutas.Bilbao.Editorial Desclee de Brouwer

Davidson, J.R.T., Nemeroff, C.B. (1989). Pharmacotherapy in PTSD: Historical and clinical considerations and future directions. Psvchopharmacoloav Bulletin L 422-425.

Davidson, J.R.T., & Foa, E.B (Eds.) (1993). Posttraumatic Stress Disorder: DSM-IV and Beyond. Washington, DC: American Psychiatric Press.

D’Zurilla, T.J. (1986). Problem solving therapy: A social competence approach to clinical intervention. New York: Springer.

Ehrenreich, J.H. (2001) Copying with disasters.A guide book to psychosocial intervention.New York. Center for psychology and society

Everly, G.S. (1995). Psychotraumatology. In G.S. Everly & J.M. Lating (Eds.), Psychotraumatology: Key papers and core concepts in post-traumatic stress (pp. 9-26). New York: Plenum.

Foa, E.B. & Kozak, M.J. (1985). Treatment of anxiety disorders: Implications for psychopathology. In A. H. Tuma & J. D. Maser (Eds.), Anxiety and Anxiety Disorders. Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum Associates.

Friedman MJ (1990) Interrelationships between biological mechanism and pharmacology of post-traumatic stress disorder, In: Wolfe ME, Mosnaim AD, eds, Postraumatic Stress Disorder: Etiology, Phenomenology and Treatment, Washington DC: American Psychiatric Press;1990:204-225

Gavino,A. (1997) Técnicas de terapia de conducta.Barcelona.Ediciones Martinez Roca.

Holmes, R. (1985).Acts of war. New York: Free Press.

Horowitz, M.J. (1986). Stress response syndromes (2nd ed.). Northvale, NJ: Aronson.

Labrador, F. J., Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (1998): Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid.Editorial Pirámide.

Lieberman, M. A., Borman, L. D., & Associates. (1979). Self-help groups for coping with crisis: Origins, members, processes, and impact. San Francisco: Josses-Bass.

McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985): Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés Barcelona.Martínez Roca.

Meichenbaum, D. (1994). A clinical handbook/practical therapist manual for assessing and treating adults with post-traumatic stress disorder. Ontario, Canada: Institute Press.

Miguel-Tobal (1990): La Ansiedad. En J. Mayor y J. L. Pinillos (eds.), Tratado de psicología general, vol. Motivación y emoción. Madrid.Alhambra.

Olivares,J. & Mendez ,F.X. (1998). Técnicas de modificación de conducta.Madrid.Editorial Biblioteca Nueva

Spiegel, H., and Spiegel, D. (1987). Trance and treatment: clinical uses of hypnosis. Washington, DC: American Psychiatric Press.

Sipprelle, R.C. (1992). A vet center experience: Multievent trauma, delayed treatment type. In D.W. Foy (Ed.), Treating PTSD: Cognitive-Behavioral strategies (pp 13-38). New York: Guilford.

Smith,J.C. (1985).Dinámica de la Relajación.Gerona.Editorial Tikal

Solomon, S., Gerrity, E.T., & Muff, A.M. (1992). Efficacy of treatments for posttraumatic stress disorder: An empirical review. Journal of the American Medical Association, 268, 633-638.

Trimble, M.R. (1981). Post-traumatic neurosis. Chicester: Wiley.

Trimble, M.D. (1985). Post-traumatic stress disorder: History of a concept. In C.R. Figley (Ed.) Trauma and its Wake: The Study and Treatment of Post-Traumatic Stress Disorder. New York: Brunner/Mazel.

Van der Kolk, B.A. (1987). The drug treatment of post-traumatic stress disorder. Journal of Affective Disorders,13, 203-213

Vargas, M.A., & Davidson, J. (1993). Post-traumatic stress disorder. Psychopharmacology, 16, 737-748.

Weerth,R.(1992) .La Programación Neurolinguistica y la Imaginación.Málaga.Editorial Sirio

Williams, M.B., & Sommers, J.F. (Eds.) (1994). Handbook of Post-Traumatic Therapy. Westport, CT: Greenwood Press. Revised from Encyclopedia of Psychology, ed. R. Corsini (New York, Wiley, 1984, 1994.

World Health Organization (1992) The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders,Geneva

Wroth, W. T. (1988). The role of medication in post-traumatic therapy. In F. M. Ochberg (Ed.), Post-traumatic therapy and victims of violence (pp. 39-56). New York: Brunner/Mazel.

Yapko,M.D. (1995).Lo esencial de la hipnosis.Barcelona.Editorial Paidós

Yehuda, R., Resnick, H., Kahana, J., & Giller, E. (1993). Long-lasting hormonal alterations to extreme stress in humans: Normative or maladaptive? Psychosomatic Medicine, 55, 287-297.

FUENTE.- http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/16/

Acerca de Dr.Puente

Medico Psiquiatra Psicoterapeuta, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Miembro Fundador del Colegio de Psiquiatría y Psicofarmacología de Monterrey, Presidente de la Asociación Psiquiátrica del Noreste 2019-2020, Miembro activo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Investigador Principal Psiquiatra en el CENTRO DE ESTUDIOS CLINICOS Y ESPECIALIDADES MEDICAS en Monterrey Nuevo León, Practica Privada en el Hospital San Lucas de Monterrey Consultorio No. 322. Tel.- 88802586, 80648662 y 8182541004
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Trastorno de Estrés Postraumatico.

  1. hola mi nombre es citlaly naxchiely sanchez hernandez soy del istmo de tehuantepec me gustaria conocer a la dra estela duran y para que sea mi psicologa la eh visto en el programa laura de todos d laura bozo espero su contestacion por la dra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.