Una de las modalidades de terapia que se usa a menudo en las clinicas de internamiento para como parte del manejo de diferentes psicopatologías para los pacientes. Algo de historia y sus bases, la fuente al final como siempre. Saludos.
La musicoterapia y sus características
A que se refiere esta terapia
La musicoterapia o terapia musical se refiere al uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) con el fin de satisfacer el bienestar físico, emocional, mental, social y congnitivo.
Esta terapia se basa en el principio de que todos los malestares tienen su origen en el cerebro, el cual manda señales al organismo produciendo como consecuencia diversos padecimientos.
Se ha evidenciado que la música genera en nuestro organismo ondas electromagnéticas cerebrales coherentes, lo cual ordena nuestras funciones. La estimulación del funcionamiento del mismo mediante agentes externos (en este caso la música) produce efectos directos tanto en nuestras funciones cognitivas como en nuestra fisiología.
Mediante la musicoterapia se envían al cerebro sensaciones que lo llevan a la relajación, por lo tanto se anulan los impulsos que producen la enfermedad, obteniendo en la mayoría de las ocasiones resultados sorprendentes.
Su objetivo es desarrollar los potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de tal manera que pueda lograr una mejor integración consigo mismo y con los demás que lo llevará a una mejor calidad de vida.
Características de la musicoterapia
- La música se usa como un medio para producir cambios.
- El proceso de la terapia es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.
- Los contenidos en la musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del proceso.
- Sus objetivos pueden ser individuales y particulares.
- En la musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones, no la calidad de éstas.
- Se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos que han sido fijados tras la valoración previa.
- Es atendida por gente especialiazada en la materia, no por maestros de música.
- La relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza terapéutica de ayuda es decir, los contenidos residen en el propio cliente.
Orígenes y desarrollo de la musicoterapia
Los primeros escritos que describen la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Éstos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se consideraba la utilización de la música como un elemento capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma. Asi también se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer.
En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.
En la antigua Grecia fue donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia, destacan en relación al tema las importantes aportaciones de grandes personajes como Pitágoras, Platón y Aristóteles.
Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos (palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo). o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música como son la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.
Durante la Edad Media destacan entre otras aportaciones las del teórico Severino Boeclo, su obra más importante se llama «De instituciones Música» donde habla acerca de la música como un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan.
Severino Boeclo reconoce 3 tipos de música: Música mundana: está presente entre los elementos del universo. Música instrumental. Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros mismos.
A principios del Renacimiento sobresalen los trabajos realizados por uno de los teóricos más importantes del flamenco Joannes Tinctoris. Su obra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titula «Efectum Musicae».
En el Barroco surge «la teoría de los afectos», proveniente de la teoría griega del Ethos y sirve como base a un nuevo estilo musical llamado ópera. Durante esta época hubo un teórico que sintetiza la teoría del Ethos, el jesuita Athanasio Kircher, cuya obra de 1650 titulada «Misurgia universal» o arte magna de los oidos acordes y discordes, diseña un cuadro sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música.
Asi también fueron muy importantes las aportaciones del médico inglés Robert Burton, quien escribió una obra en 1632 llamada «The anatomy of melancoly » donde habla de los poderes curativos de la música.
Durante el Siglo XVIII se empiezan a estudiar científicamente los efectos de la música sobre el organismo. El médico inglés Richard Brown escribió una obra llamada «medicina musical» en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias, descubriendo que cantar perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero defendía su uso en los enfermos de asma crónica, demostrando que si cantaban los ataques eran más espaciados.
En el siglo Siglo XIX, el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se titulaba «la influencia de la música en la salud y la vida», donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades.
Durante el siglo XX se sigue con el estudio científico de los efectos de la música en el bienestar del ser humano. Karl Orff decía que en la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un aumento de la confianza y la autoestima.
En 1950 se funda «National association for music therapy» (Asosiación Nacional de la Musicoterapia) que se encarga de promover congresos, editar materiales, y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad. A partir de esta asociación se van creando otras más en Europa y luego en América específicamente el en sur.
El primer congreso mundial de musicotrerapia se celebra en París en 1974. desde aquí, el movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran crecimiento.
Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Se han desarrollado carreras de grado y post-grado en Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido, España e Israel); Asia y Oceanía (Korea, Taiwan, Finlandia y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile).
Es una profesión que cuenta con planes de estudio universitarios, códigos éticos, metodologías, técnicas y estrategias.
Beneficios que otorga la musicoterapia
- Es para todos , cualquiera puede participar en las sesiones de musicoterapia sin importar su habilidad musical, ya que el fin no es aprender música, sino aprender otras habilidades a través de la música.
- Facilita y promueve la comunicación y las relaciones, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio.
- Es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria)
- Enriquece los procesos motores.
- Mejora la coodinación.
- Fomenta la creatividad y la disposición al cambio.
- Trabaja en la expresión.
- Muy útil para practicar la organización.
En caso contrario, los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, hormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión.
Aplicaciones de la musicoterapia
- Stress.
- Ansiedad y Depresión.
- Neurosis.
- Para tratar adicciones.
- Desordenes Alimenticios.
- Dificultades de Aprendizaje.
- Socialización y Autoestima.
- Es muy útil en el tratamiento de niños autistas para ayudarles a vencer su aislamiento y modificar pautas de comportamiento.
- Retraso psicomotriz y metal.
- Síndrome de Down.
- Niños hiperactivos, depresivos, agresivos.
- Como apoyo en el Embarazo.
- Personas enfermas de cáncer.
La música y sus efectos
Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:
Música sedante: Es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes.
Música estimulante: Aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.
Tipos de influencia de la música en el paciente
Movilización: Ya que la música es energía moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal.
Musicalización: Al escucharla o crearla imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles. Escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado.
Elementos de la música y sus efectos en la conducta
Tempo: Los tempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita dignidad, calma sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Mientras que los tempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
Ritmo: Los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, mientras que los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.
Armonía: Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.
Tonalidad: Los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores inducen a la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.
La altura: Las notas agudas provocan una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.
La intensidad: Un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.
La instrumentación: Los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante, mientras que los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso.
Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.
Las terapias y sus especialistas
Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas de donde provienen, cada una con sus fundamentos teórico-prácticos.
El especialista adapta la música, los instrumentos y actividades de acuerdo al conocimiento que tenga del paciente, de la enfermedad, discapacidad y/o necesidad especial.
Generalmente el músico terapeuta utiliza elementos como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros.
Durante las sesiones de Musicoterapia se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.
Durante las terapias, el especialista promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que van mostrando la evolución del tratamiento.
Beneficios de la musicoterapia en los niños
Cada niño tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, siendo la primera infancia la etapa más propicia.
- Resulta muy sugerente y divertida para los niños/as, ya que están de acuerdo con sus intereses lúdicos y por tanto educa de una manera natural.
- Desarrolla las capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.
- Desarrolla la coordinación motriz con movimiento de asociación y disociación, equilibrio, marcha, etc.
- Desarrolla la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos.
- Adquiere destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos.
- Desarrolla la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto.
- Controla la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.
- La música contribuye a reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.
- Elabora pautas de conducta que facilitan la integración social.
- Ayuda a liberar la energía reprimida y consigue el equilibrio personal a través del ritmo.
- Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música.
Musicoterapia en el embarazo y cáncer
Esta terapia caracterizada como apta para todo público incluye también a la mujer embarazada y su bebé, ya que la música puede ayudarla a superar sus problemas y llegar a tener un hijo saludable. La etapa de gestación puede ocasionar para la madre algunos efectos negativos como malestar, angustia, inseguridad propia o del entorno, miedos, frustración o sensación de fracaso, que sin darse cuenta estará transmitiendo al bebé, creándole posteriormente miedo e inseguridad en sí mismo. En estos casos la musicoterapia es una excelente alternativa para estimular una conexión más profunda entre madre e hijo, y brindarles tranquilidad y autocontrol. Los beneficios de la musicoterapia en el embarazo son diversos, por ejemplo: Para la madres: – Regula el estado de ánimo, alegra y suaviza los estados de tensión, estrés, y depresión. Para el bebé: – – Recibe mejor la lactancia materna y sus otros alimentos. La terapia se puede tomar en forma individual, grupal o en pareja. La sesión es una vez por semana con duración de una hora. Se recomienda sobre todo a partir del cuarto mes de gestación, ya que para este tiempo el bebé tiene su aparato auditivo desarrollado. En casa, la futura mamá también puede seguir con la terapia; puede comenzar eligiendo una música serena y melodiosa, se recomiendan las piezas de Mozart. La madre debe escuchar la música con paciencia y después cantarla al bebé, lo que favorecerá el vínculo entre ambos. La musicoterapia utilizada en pacientes con cáncer Diversos estudios realizados en universidades y hospitales europeos y americanos comprueban la eficacia de la musicoterapia en adultos, jóvenes y niños enfermos de cáncer. Su aplicación permite reducir la tensión muscular, la sensación de dolor, la ansiedad y el estrés que muchos enfermos sienten al padecer este tipo de enfermedades. Esta terapia también permite que los enfermos se sientan parte de un grupo y que por lo tanto mantengan activas sus relaciones sociales, esto a su vez les permite expresar sus sentimientos con mayor facilidad. |
Me parece una idea estupenda el uso terapeútico de la música.
Saludos.
Ana Rodríguez
Considero muy bueno este artículo, conceptualiza la musicoterapia, expone de sus or´ñigenes y desarrollo, y otros detalles que permiten una visión general y sintética sobre el tema. Gracias.
Dr.Puente:
Me gustaría contactarme con usted para platicar sobre la elaboración de una intervención de musicoterapia clínica .
en área de contacto vienen mis datos. Saludos.
Awww!Hermosooo para dedicar.
Muy precisa y pedagógica la descripcion. Debía ser asi, supongo que lo redactó un musicoterapeuta. Genial. Soy amante de la música y vivo emociones con la percusión y las maracas, utilizando los aspectos técnicos que me indica un maestro de la guitarra-mi hijo- he logrado maravillas interviniendo al niño-autista, como las ondas sonoras estimulan su aparato sensorial y observar la vibración -manifestación progresiva- que está expresando un sentimiento – de satisfación….hermoso cómo el niño va rompiendo ese cascarón autístico y emerge un ser excepcional.Una maestra que trabaje con niños debe conocer el valor pedagogico-terapeutico de la música, y no necesita ser músico.
Pingback: TESIS DE MUSICOTERAPIA – azaelmejia99
Gracias por sus comentarios.